"La Semana Grande"
Entramos con el Domingo de Ramos en la Semana Grande, o Semana Santa, en la que revivimos y celebramos el eje central de nuestra fe, en los acontecimientos finales de la vida de la vida de Jesús, que la Comunidad de los seguidores llamarán el Cristo, el Señor, el Maestro.
Este tiempo central en el recuerdo y en los signos y celebraciones de los "Cristianos" (Hech 11, 26) nace de la Pascua de Cristo: Muerte y Resurrección del Señor, y los mismos Evangelistas nos transmiten el detalle de la novedad e importancia de este Día. Antes que la Pascua Anual (semana santa), los discípulos de Jesús comienzan a recordar y celebrar, como tiempo especial, lleno de profundo significado, La Pascua Semanal el Día de la Resurrección: -anastásimos heméra-Día del Señor, el Domingo: "Pasado el Sábado, cuando al alborear el primer dia de la semana" Maria Magdalena y la otra María fueron al sepulcro" (Mt 28, 1); "Pasado el sábado; María Magdalena, y María la de Santiago y Salomé compraron aromas para embalsamarlo. y muy de madrugada, el primer día de la semana, a la salida del sol, llegan al sepulcro" (Mc 16, 1-2); " Jesús resucitó en la madrugada del primer día de la semana"(Mc 16, 9). "El primer día de semana, muy de mañana, llegaron al sepulcro" (Lc 24, 1) "Aquel mismo día iban dos discípulos.. " (Lc 24, 13) "El primer día de la semana, va María Magdalena al sepulcro" (Jn 20, 1 ). "Al atardecer del mismo día" (Jn 20, 19). "Ocho días después, estaban otra vez reunídos y Tomás estaba con ellos" (Jn 20, 26). "El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan" (Hech 20, 7); "Los domingos cada uno de ustedes debe apartar algo, según lo que haya ganado, y guardarlo para cuando yo llegue no se tengan que hacer colectas" (1 Cor16, 2); "y sucedió que en el día el Señor, quedé bajo el poder del Espíritu Santo" (Ap 1,10). El Dia del Señor pasa a formar parte de la vida de las primera comunidades que lo distinguen y celebran con particular significado: "En el día que llaman del sol se reúnen en un mismo lugar los que viven en la ciudad lo mismo que los del ampo. ...Nos reunímos el día del sol por ser el primer día de la creación, cuando Dios actuó sobre las tínieblas la materia; también por ser el día en que Jesucristo, nuestro Salvador, resucító de entre los muertos, pues lo crucificaron la víspera del día de Satumo, o sea el día del sol se aparecíó a los apóstoles ya los díscípulos (San Justino, Primera Apología. Místerios Cristíanos, 67 ,3. 7), y el mismo Plinio. Gobernador de Bitinia. acredita la costumbre: "de reunirse un día fijo antes de salir el sol y cantar juntos himnos a Cristo como dios"
La Pascua Semanal, el Domingo, es la primera celebración Pascual de los cristianos. "Celebramos el domingo por la venerable resurrección de Cristo, no solo en Pascua, sino cada semana" (Inocencio I, siglo V). San Ignacio de Antioquia (muere en el año 110): "Viviendo el día del Señor, día en que surgió nuestra vida por medio de él y de su muerte" (A los Magnesios 9, 1-2); "Este, sin embargo, en el ciclo semanas es el octavo día después del séptimo, es decir, después del sábado hebraico y el primer día de la semana (San Agustín, Sermón 8 en la Octava de Pascua).
La Pascua Anual, la que nosotros nos preparamos a celebra desde el Domingo de Ramos, nace como memorial o recuerdo del paso del Señor que libera a su pueblo y lo saca de Egipto. La primera noticia de esta Pascua Anual, y de su fecha de celebración nos la da San Eusebio de Cesarea, en el siglo II con la famosa problemática de la cuestión pascual, que no es otra cosa, que la divergencia de fechas en que en ese momento se estaba celebrando la pascua en Oriente y Occidente. Los judeocristianos de Asia Menor celebraban su pascua y ayuno previo el14 de Nisán, fecha de la Pascua Judía; las comunidades occidentales la celebraban el dia Domingo posterior. El papa Sotero determina la celebración Dominical de la Pascua. El concilio de Nicea (año 325) establece para todas las Iglesias esta última fecha. En nuestros días la fecha de la Pascua es el día Domingo, pero de forma variable, no es siempre el mismo día del mismo mes. Esto porque se fija conjuntamente con el calendario solar y el lunar, es decir, la fecha de la Pascua es el primer domingo de luna llena de primavera (tomando en cuenta el inicio de la Primavera en el Hemisferio Norte, para nosotros el inicio del Otoño). Por eso que el Domingo de Pascua o de Resurrección puede ir desde el 21 de Marzo al final del mes de Abril.
El Triduo Pascual: Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo, núcleo central de la Semana Santa y de la celebración Pascual, tiene su origen en la fiesta hebrea del Pesah-Mazzot (Pascua-Ácimos), que será celebrada en la fecha judía del 14 de Nisán. Para la Pascua se preparaban con varios días de ayuno y terminando en una vigilia. En ésta se leen los profetas, los evangelios y los salmos (Nuestra Vigilia Pascual de Sábado Santo). Se incorpora el bautismo o celebración de entrada en la comunidad de ios Catequizados o Catecúmenos. De ello nos hablan Tertuliano (siglo III), San Hipólito de Roma, Egeria (siglo IV). El Jueves Santo es, en los inicios, el dia de la reconciliación de los penitentes. La Misa Crismal o de la Consagración de los Óleos, de la mañana el jueves santo, se conoce desde el siglo VI,. Posteriormente la misa vespertina adquiere otro relieve con el lavatorio de los pies, la Institución y reserva de la Eucaristía y la Adoración. El Viernes Santo comprendía la celebración de la pasión a la hora de nona (tres de la tarde; hora de la muerte de Cristo (Mt 27, 46). La Vigilia Pascual perdió su solemnidad por falta de comprensión y de participación de los fieles. El Concilia vaticano II (1962-1965) renovó y potenció esta celebración central.
En el contenido de la Semana Santa se destaca:
1. La Tarde del Jueves Santo: Eucaristía de la Cena del Señor. Inicia el Triduo Pascual. Recuerda la Instítución de le Eucaristía; el recuerdo del Éxodo y del Cordero Pascual; el gesto solidario del lavatorio de los pies; el día de la solidaridad; el traslado solemne del Sacramento al lugar de reserva para la comunión del día siguiente.
2. Viernes Santo de la Pasión del Señor: liturgia austera y sobra. Recuerdo de la Muerte de Cristo. Profunda oración; "Via Crisis" acompañando a Cristo en su camino de Cruz.
3. Gran Sábado y Vigilia en la Noche Santa de la Resumcción del Señor: tercer día del triduo. Vigilia Pascual: amplia celebración y escucha la Palabra de Dios que recuerda la Historia de la salvación. Se inicia con el rito del fuego y de la luz, con el Cirio Pascual, signo de la Resurrección de Cristo; la liturgia de la Palabra; la liturgia de la Iniciación cristiana y bautismo; la acción de gracías, Eucaristía.
4. Fiesta de la Pascua- El día que hizo el Señor: Solemnidad de la Pascua en el Día de la Resurrección del Señor. Día Solemne, de alegría y de testimonios de Cristo resucitado.
Le ínvíto que viva esta Semana Santa, Semana Grande, como tiempo de gracia y de renovación de nuestra fe cristiana.
Gracias
P.Esteban Merino Gómez,sdb