¡Recomienda este blog!

17 abr 2009

Cuasimodo es patrimonio de Chile


"Quasi modo geniti infantes" que en latín significa: "como niños recién nacidos" es el texto que introduce la misa del domingo siguiente al de resurrección, Fiesta de Cuasimodo en Chile. Pintoresca como ella sola, tiene el objetivo de llevar la comunión a quienes están impedidos de acercarse a los templos por algún motivo.

"Cuasimodo" forma parte del patrimonio de Chile, sus primeros registros datan de la República, no de antes, ni de otro pueblo. Tres esclavinas, un palio, una custodia y un coche son "monumento nacional" en la categoría de "monumento histórico" desde el 26 de mayo del 2006.


El origen de esta chilenísima fiesta se origina en la recomendación derivada del Concilio de Trento (1545-1563) de comulgar por lo menos una vez al año, ojala en pascua. En Chile, en la práctica, esta situación derivó en que a la hora de llevar la comunión a los enfermos, se armaban comitivas y la comunidad participaba de este evento. En algunos lugares apartados se dice que podría haber habido riesgo de asaltos y las comitivas se protegían con hombres a caballo, con el tiempo, esta costumbre de gran belleza y tradición, se acompañó también de cantos, trajes típicos, flores...

Historia del Cuasimodo
El Concilio de Trento, celebrado por la Iglesia Católica entre 1545 y 1563, estableció la obligación de comulgar en Pascua de Resurrección o al menos una vez al año. De acuerdo a este precepto, que también se extendió a América, comenzó la costumbre en los sacerdotes de llevar la comunión a los enfermos que no podían asistir a la Iglesia, servicio que en la actualidad ha llegado a ser parte importante de la pastoral de los enfermos, verdadero tesoro de la Iglesia.


También en Chile los párrocos, sobre todo en las zonas rurales, comenzaron a llevar a Jesús Eucaristía a los enfermos. Pero al desplazarse por los campos, las grandes distancias a recorrer y la necesidad de hacerlo en el menor tiempo posible, se vieron en la necesidad de buscar entre los feligreses a algunos voluntarios que los acompañaran, por lo significativo de su misión. Así partió la tradición de que los sacerdotes fueran escoltados por huasos a caballo, mientras ellos viajaban en coche con el Santísimo. La fiesta de Cuasimodo ha contribuido a que las cabalgaduras, aperos, vestimentas y carruajes de esas primeras épocas sigan siendo usados hasta la actualidad.
Se estima que esta forma de expresión de fe popular es una herencia colonial, aunque no existen crónicas de esos años durante los albores de la República aparecen algunos registros del Cuasimodo.


En 1974, el sacerdote español Domingo del Álamo peregrinó a Maipú con un grupo de cuasimodistas. Tomó contacto con el rector del Santuario nacional, Padre Raúl Feres y el equipo pastoral del Templo Votivo, y se comenzó a gestar la idea de organizar a los huasos y ciclistas que mantenían viva esta antigua fiesta de religiosidad popular. En 1975 se realizó la primera peregrinación al Templo Votivo de Maipú con la asistencia de cinco cuasimodos de la región Metropolitana y otros grupos de otras zonas cercanas.


En la actualidad, desde Arica a Coyhaique se estiman en más de cien mil los cuasimodistas, agrupados en aproximadamente 150 cuasimodos, que acompañan a Cristo Resucitado a los hogares de los enfermos.

Símbolos de Cuasimodo
Algunos de los elementos que usan los cuasimodistas en esta celebración son el pañuelo en la cabeza, que reemplaza al sombrero en señal de respeto, y la esclavina, tomada de la vestimenta sacerdotal, que sustituye al poncho, en señal que se reviste para un servicio a la Iglesia. Ambas prendas son normalmente de color blanco con ribetes amarillos con grabaciones de la cruz, hostia, cáliz, y otras imágenes religiosas.

También llevan durante el recorrido la Cruz que preside la procesión; el Palio para dignificar al Santísimo lo mismo que al sacerdote que lo lleva; los estandartes de los diferentes Cuasimodos; y la campana, para proclamar y anunciar la llegada y paso del Santísimo. Se usan los colores papales y nacionales.


Habitualmente, en la eucaristía con que concluye esta rica costumbre religiosas, los huasos también presentan, en los dones del Ofertorio, productos de nuestra tierra.

Actividades de la Asociación Nacional de Cuasimodistas

La Asociación nacional de Cuasimodistas es una entidad sin fines de lucro y su misión es animar la vida y misión de sus miembros como testigos de Cristo que visita a los enfermos y anuncia la Salvación. Otro objetivo de la Asociación es dar testimonio público de su vida y misión según la tradición del cuasimodo; que consiste en acompañar a los Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, diáconos o ministros de comunión, que llevan a Cristo Resucitado y Sacramentado a los enfermos que lo solicitan.

Entre otras actividades, la Asociación Nacional de cuasimodistas realiza reuniones mensuales con los delegados, en los diferentes recintos de las parroquias donde existe un Cuasimodo. También se forman en Catequesis y Liturgia, visitan diferentes Cuasimodos durante el año, y organizan peregrinaciones a los Santuarios de Maipú, de Santa Teresa de Los Andes, del Padre Alberto Hurtado y de Laurita Vicuña, entre otros. Una vez al año se congregan en el encuentro Nacional de Cuasimodistas, que dura tres días.

Oración del Cuasimodo
Santo, Santo, Santo, Señor Dios del Universo,
con amor y respeto te adoramos
en el cuerpo y la sangre de tu Hijo Jesús
nuestro hermano, presente en el pan y el vino.
Ofrenda de nuestros campos y fruto del trabajo del hombre.
Tu Hijo queremos llevar a los enfermos y necesitados
porque Tu eres Señor el Dios de los humildes,
el Dios de Abel el campesino,
de Moisés el pastor,
de José el carpintero,
de María nuestra Madre.
Ayúdanos a respetarnos como hermanos;
que hagamos realidad tú Reino de justicia, paz y fraternidad.
El cielo estén llenos de la majestad de tu gloria.
La alegría y el amor siempre son tu compañía
y compartirlo es nuestro regalo y misión.
Gloria al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo.